lunes, 29 de diciembre de 2008

BAJARSE AL MORO: BANDA SONORA I (Me quedo contigo)

Si me das a elegir
entre tú y la riqueza,
con esa grandeza
que lleva consigo, ay amor...
Me quedo contigo.

Si me das a elegir
entre tú y la gloria,
pa que hable la historia de mi
por los siglos, ay amor...
Me quedo contigo

Pues me he enamorado
y te quiero y te quiero
y sólo deseo
estar a tu lado,
soñar con tus ojos,
besarte los labios,
sentirme en tus brazos
que soy muy feliz.

Si me das a elegir
entre tú y ese cielo
donde libre es el vuelo
para ir a otros nidos, ay amor...
Me quedo contigo

Si me das a elegir
entre tú y mis ideas
que yo sin ellas
soy un hombre perdido, ay amor...
Me quedo contigo

Pues me he enamorado
y te quiero y te quiero
y sólo deseo
estar a tu lado,
soñar con tus ojos,
besarte los labios,
sentirme en tus brazos
que soy muy feliz.

BAJARSE AL MORO: LENGUA


Los personajes de la obra se construyen por sus actos y por su forma de hablar. El lenguaje de los protagonistas se caracteriza por pertenecer al registro coloquial y por la utilización de la jerga juvenil de los 80.

Seleccionad un fragmento de la obra y buscad ejemplos de:
• pronunciación relajada
• frases inacabadas
• uso de muletillas o latiguillos
• repeticiones
• incoherencias
• léxico de jerga
• uso de modismos, frases hechas, palabras malsonantes
• uso de metáforas y de lenguaje eufemístico
• exclamaciones
• uso de los pronombres y deícticos de primera persona
• apelaciones al emisor

RECURSOS:
La lengua coloquial
Se llama lengua coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones.
Se caracteriza por el uso de palabras y enunciados que tienen más carga expresiva, afectiva o emotiva. Se caracteriza por una fraseología formulística, propia de la función fática del lenguaje (cf función del lenguaje), en la que abundan modismos, refranes, saludos, felicitaciones, expresiones eufemísticas (“¡Le llegó la hora!”) y de autoafirmación (“Te lo digo yo”, “¿Sabes?”, etc.).»
Características generales
• La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos.
• La improvisación. La espontaneidad de este lenguaje hace que parezcan impropiedades, repeticiones de palabras, uso de un código poco elaborado, etc.
• La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo.
Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentemente afectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos… (ver función expresiva). También aparecen la función conativa y la fática.
Nivel fónico
• Entonación. Al ser oral adquiere gran importancia la entonación. Ésta suele ser variada (interrogativa, exclamativa y enunciativa). También es frecuente la entonación truncada (puntos suspensivos), porque nos se hallan las palabras para expresar algo o el receptor, que comparte la misma situación comunicativa que el emisor, las sobreentiende.
• Onomatopeyas.
• Rasgos dialectales. (Quiero `máh' `gayinah': yeísmo y aspiración de la `s' final)
• Pronunciación relajada y, en ocasiones, ajena a la norma lingüística.
• Contracciones. El uso de éstas obedece al principio de economía del lenguaje. (`Tele', ven `pa ca'…).
Nivel morfosintáctico
• Predominancia de los sustantivos y verbos frente a los adjetivos y verbos, dada la imprecisión.
• Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos, debido a la expresividad y el antropocentrismo. (Deícticos: aquello, mí…)
• Uso de sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.
• Uso de indefinidos para referirse a la 1ª persona o a la 2ª (imprecisión). Uno no está para estos trotes. Alguno que yo me sé…
• Uso de la 2ª persona con valor impersonal para generalizar.
• Empleo del dativo de interés. La niña no me come.
• Preponderancia de conjunciones coordinadas sobre las subordinadas.
• Uso frecuente de intejecciones.
• Empleo de artículo ante antropónimos. El Juan me ha dicho…
• Periodos oracionales breves y oraciones cortas, propias de la oralidad.
• Utilización del hipérbaton, debido a la espontaneidad.
• Ruptura de las construcciones sintácticas provocadas por la espontaneidad o por que se sobrentienden.
• Uso de frases nominales mediante elipsis de verbos.
• Uso innecesario de nexos. Pero, pues, y
• Laísmo, leísmo y loísmo.
• Ordenación no siempre coherente del discurso, debido a la improvisación. Se caracteriza por los cambios de tema, los razonamientos inacabados.
Nivel léxico-semántico
• Vocabulario común o estándar, pero con evidentes rasgos coloquiales. Chaval.
• Pobreza léxica manifestada con repeticiones de palabras, que demuestran el uso de un código restringido.
• Vocabulario poco preciso con palabras ómnibus. Eso, cosa, todo, tema…
• Empleo de expresiones, giros o modismos propios de la lengua hablada, muchas veces procedentes de jergas (habla especial de un grupo social diferenciado usada dentro del mismo).
• Empleo de palabras apocopadas. Profe, tele
• Muletillas. Bueno…, o sea…, ¿me entiendes? …
• Empleo de frases con valor interjectivo. ¡Anda, tu tía!
• Aparición de términos del caló. Gachí, pinreles —pies—…
Comparaciones. Eres más tonto que un burro.

Lenguaje jergal: características
Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social.
Características destacadas:

- Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.

- El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenjuaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.

- La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").

- El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.

Lenguaje jergal: clases
Principales tipos de jergas:
Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc.

Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.

Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, etc.
Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos.

EL PRIMER TRABAJO DE ENERO


Después de leer la obra en clase y de ver la película, nos toca adentrarnos un poco en diferentes aspectos de Bajarse al moro.
Lo que haremos es lo siguiente:
a) Entre todos, en clase, estudiaremos / analizaremos los siguientes temas:
AUTOR
TEMAS
ESPACIO Y TIEMPO
LENGUA
PERSONAJES
b)Después, vosotros tendréis que hacer un par de trabajitos...
b.1) El primero consiste está basado en las letras de las canciones que aparecen en la obra.
b.2) Para el segundo, tendréis que echar mano de vuestra creatividad, pues se trata de que continuéis la historia 10 ó 15 años después. Eso es: un guión dramático (acotaciones y diálogos). Los más artistas tenéis la opción de representar la escena ante vuestros compañeros.

De todo esto se os darán instrucciones en clase, pero, de momento, aquí os dejo las bases de los trabajos, ¿OK?. Echadles un vistazo, no me seáis vagos, que estrenamos año y buenos propósitos.

martes, 16 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD


De momento, eso es todo. Nos vemos al año que viene. FELICES VACACIONES

viernes, 28 de noviembre de 2008

viernes, 21 de noviembre de 2008

PARA ESTUDIAR A PARTIR DE LAS PRESENTACIONES




¡Hola de nuevo, muchach@s!
A continuación os dejo el mapa conceptual que especifica quiénes se han encargado de cada tema en el GRUPO 1 (G1) y en el GRUPO 2 (G2):
Mapa de asignación de trabajos

Ahora ya hemos acabado con las presentaciones/exposiciones orales centradas en la Edad Media. Ya podéis, pues, colgarlas en vuestros respectivos blogs.
Recordad estas cositas:
1. Si sólo se trata de ilustraciones o fotos, no olvidéis adjuntar el texto que las explica.
2. Tenéis una entrada en la que se explica paso a paso cómo colgar un power point. Si os hace falta, leedla y seguid las instrucciones.
3. Cuando expongan las de Bachillerato (Literatura de Modalidad), os colgaré aquí su presentación. Su tema es el Romancero.
4. Todos tenéis que entrar en todos los blogs para estudiar el tema correspondiente. En el examen que hagamos sobre este bloque aparecerá una pregunta sobre cada tema.

lunes, 17 de noviembre de 2008

CÓMO AÑADIR UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT A NUESTRO BLOG

Manel (Martín), nuestro Manel, nos ha enviado un tutorial donde se explica muy claramente cómo enlazar un power point en nuestro blog.
Sólo tenéis que clicar encima de la palabra "tutorial" (aparece en marrón clarito y subrayado) y os remitirá a la página correspondiente.
Aquí os lo dejo. Espero que os salga bien, sin problemas técnicos y/o humanos.
Gracias, Manel.

martes, 21 de octubre de 2008

Empezamos nuestro recorrido por la Edad Media


A partir de ahora vamos a viajar en el tiempo. ¿Cómo?: a través de textos literarios que nos desplacen a épocas sustancialmente diferentes a las que nos ha tocado vivir.
Pero para entender mínimamente qué nos dicen esas manifestaciones literarias, deberíamos conocer un poco la época en la que se escribieron, oyeron, recitaron, leyeron, cantaron...
El trabajo, por lo tanto, queda distribuido de la siguiente manera:

  • En clase trabajaremos los textos literarios, beberemos directamente de sus fuentes para, finalmente, producir creaciones propias, siguiendo el principio de la imitatio o de la inventio, según los casos.
  • Por vuestra cuenta, prepararéis la contextualización de cada época: un grupo, un tema. Seguiréis este proceso:
    • Búsqueda de información sobre el tema o temas asignados.
    • Selección de la información encontrada
    • Orden de las ideas: esquema
    • Transformación del conocimiento en un soporte adecuado (power point, video, esquema pizarra, etc.). Puede ir acompañado de música, fotos, reportajes, imágenes, ilustraciones variadas...
    • Exposición ante la clase del tema asignado: 10 minutos por grupo.
    • Finalmente, colgar el producto final en el portafolios digital (blog personal).

Aquí tenéis una serie de enlaces que os pueden servir:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/menu_edad_media.htm

http://www.arteguias.com/edadmedia.htm

http://www.omerique.net/~matd/edadmedia/bem/bem.html

lunes, 20 de octubre de 2008

viernes, 17 de octubre de 2008

Avisos generales


¡Hola a todos y todas!

Como podéis ver, esto se está poniendo en marcha...
Quisiera puntualizar algunas cositas antes de que empecemos el rodaje:
  • Mandadme, a través de comentarios (en la entrada que queráis) las direcciones de vuestros blogs. Pero...
  • No podré enlazarlos hasta que no hayáis escrito algo en ellos. No me refiero a la creación del blog y su cabecera más perfil, sino a alguna entrada. Recordad que la primera, casi obligada por cortesía, es la de vuestra PRESENTACIÓN.
  • Os pido, finalmente, que tengáis especial cuidado con las faltas de ortografía y expresiones que puedan resultar vulgares.

Eso es todo desde la nave nodriza. A cuidarse y a llenar vuestros blogs de contenido sustancioso.

Felicidades por el trabajo hecho hasta ahora, y, recordad que cada vez tiene que ir mejor.


La profe

Por cierto, y ya que estamos con los avisos, os paso unos cuantos ejemplos de avisos parroquiales que no tienen desperdicio. Después de verlos, ¿qué comentarios lingüísticos podriáis hacer?



* El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de las mamás. Aquellas señoras que deseen entrar a formar parte de las mamás, por favor, se dirijan al párroco en su despacho.
* El grupo de recuperación de la confianza en sí mismos se reúne el jueves por la tarde, a las ocho. Por favor, para entrar usen la puerta trasera.
* Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en la casa. Traigan a sus maridos.
* Tema de la catequesis de hoy” Jesús camina sobre las aguas”. Catequesis de mañana: “En búsqueda de Jesús”.
* Recuerden que el jueves empieza la catequesis para niños y niñas de ambos sexos.
* El precio para participar en el cursillo sobre “oración y ayuno” incluye también las comidas.
* El viernes, a las siete, los niños del Oratorio presentarán la obra ‘Hamlet’, de Shakespeare, en el salón de la iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar parte en esta tragedia.
* El coro de los mayores de sesenta años se suspenderá durante todo el verano, con agradecimiento por parte de toda la parroquia.
* Recuerden en la oración a todos aquellos que están cansados y desesperados de nuestra parroquia.
* El torneo de basket de las parroquias continúa con el partido del próximo miércoles por la tarde. ¡Vengan a aplaudirnos, trataremos de derrotar a Cristo Rey!
* Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los difuntos que deseen que recordemos.
* El párroco encenderá su vela en la del altar. El diácono encenderá la suya en la del párroco, y luego encenderá uno por uno a todos los fieles de la primera fila.
* El mes de noviembre terminará con un responso cantado por todos los difuntos de la parroquia.
* Para cuantos entre ustedes tienen hijos y no lo saben, tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños


jueves, 16 de octubre de 2008

Polina


Tenemos una nueva compañera. Ha venido esta semana y tiene vuestra edad. Pero no sé muy bien si tiene 15 ó 16 años porque aún no he podido hablar con ella. No entiende nuestra lengua, y yo tampoco la suya.

Se llama Polina y es húngara. Y aquí se habla catalán y castellano.

Lo único que de momento sé de ella es que ha llegado a un país donde no conoce a nadie y va de un aula a otra oyendo constantemente ruidos y sonidos que no puede identificar. A veces lo que escucha son gritos (los adolescentes sois así, un poquito gritones); otras veces nos escucha reírnos o aplaudir. En cualquier caso desconoce por qué lo hacemos.

Me pregunto qué se le pasará por la cabeza, cómo debe de sentirse, cómo me sentiría yo si estuviera en su lugar.

¿Cómo podemos ayudarla?

De momento, tenemos a Paula, que ha aceptado -me imagino que con la sonrisa que le caracteriza- ser su compañera-guía. Se comunica con ella en inglés y le ayuda a no perderse en la vorágine de esa parte de su vida por la que pasa alguien que se desplaza hacia lo desconocido.

Quiero pasarle unos enlaces para que pueda empezar a practicar actividades online. Son materiales de clases de Español para extranjeros. De momento, espero que le sirvan de algo:




Chicos, ¿se os ocurre algo más que podamos hacer por ella?

Gracias, Paula.

Bienvenida, Polina




miércoles, 8 de octubre de 2008

Abrimos la ventana a nuestro portafolios digital

Bienvenidos a este espacio que nos acompañará a lo largo de todo el curso de Lengua Castellana y Literatura (4º de ESO). Abrimos aquí la ventana desde la que podremos vislumbrar el camino de nuestro proceso de aprendizaje. Será nuestro portafolios de grupo: aquel que nos permitirá mostrar las evidencias de nuestros logros y mejoras, todo ello compartiéndolo con nuestros compañeros.
Este blog servirá de plataforma para indicaros cómo tenéis que gestionar el vuestro, el de cada uno de vosotros/as. Estad atentos a las instrucciones dadas.
Empezamos el recorrido por el primer trimestre:
¿Qué hemos hecho hasta ahora?

PASOS

ETIQUETA PORTAFOLIOS

1. Pregunta inicial: anota en un folio tus lecturas de verano y define cada una de ellas con un adjetivo. Puesta en común en la pizarra: de ellas, ¿cuáles creéis que son literatura y cuáles no?

LITERATURA

2. IDEAS PREVIAS SOBRE LITERATURA: ¿qué conceptos asocio yo con esta palabra? Lluvia de ideas individual. Puesta en común en la pizarra. Creación de un mapa conceptual de grupo a partir de las palabras que surgen.

LITERATURA

3. TEXTOS QUE HABLAN DE LITERATURA. Convertir el texto en un mapa conceptual, siguiendo las pautas dadas.

LITERATURA

4. Puesta en común, en la pizarra, de los 3 mapas conceptuales resultantes (uno por texto). CONTRASTE entre el mapa inicial (conocimientos previos) y éste último.

LITERATURA

5. TRABAJAR EL TEXTO ARGUMENTATIVO a partir de estas ideas sobre literatura. Creación de un texto donde se argumente la conveniencia o no de estudiar literatura en el instituto / otros temas

TIPOLOGÍA TEXTUAL

6. ¿Qué necesitamos saber antes de ponernos a escribir? Características de los textos argumentativos. TEORÍA

TIPOLOGÍA TEXTUAL

7. Comentario de un texto después de la teoría: Bulling” en ebullición

TIPOLOGÍA TEXTUAL

8. Primer borrador del texto

PLANTILLA 1. Ayuda para construir tu texto argumentativo

ESCRITURA

9. Entrega del texto definitivo. Debe ir acompañado de la NOTA 1 (autoevaluación), justificada con LA PLANTILLA correspondiente.

ESCRITURA

10. Lectura de los textos entregados.

PLANTILLA 2. Ayuda para corregir el texto de un compañero

ESCRITURA


De todo esto, ¿qué tengo que mostrar en mi portafolios digital? (a través del blog):

PRIMERA ENTRADA
1. El mapa conceptual del texto que habla de Literatura (cada uno, el suyo).
2. Debajo de él, una frase que recoja la idea que te ha quedado sobre qué es para ti la Literatura.

SEGUNDA ENTRADA
3. Esquema de tus apuntes sobre EXPOSICIÓN y ARGUMENTACIÓN.

TERCERA ENTRADA
4. Tu propio texto argumentativo (versión definitiva)

Y recuerda...
La palabra es importante, es una de las cosas que nos distingue como seres humanos; así que debes cuidarla especialmente, sea cual sea el medio de comunicación en el que aparezca.

Me queda la palabra


Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Blas de Otero