lunes, 29 de diciembre de 2008

BAJARSE AL MORO: LENGUA


Los personajes de la obra se construyen por sus actos y por su forma de hablar. El lenguaje de los protagonistas se caracteriza por pertenecer al registro coloquial y por la utilización de la jerga juvenil de los 80.

Seleccionad un fragmento de la obra y buscad ejemplos de:
• pronunciación relajada
• frases inacabadas
• uso de muletillas o latiguillos
• repeticiones
• incoherencias
• léxico de jerga
• uso de modismos, frases hechas, palabras malsonantes
• uso de metáforas y de lenguaje eufemístico
• exclamaciones
• uso de los pronombres y deícticos de primera persona
• apelaciones al emisor

RECURSOS:
La lengua coloquial
Se llama lengua coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones.
Se caracteriza por el uso de palabras y enunciados que tienen más carga expresiva, afectiva o emotiva. Se caracteriza por una fraseología formulística, propia de la función fática del lenguaje (cf función del lenguaje), en la que abundan modismos, refranes, saludos, felicitaciones, expresiones eufemísticas (“¡Le llegó la hora!”) y de autoafirmación (“Te lo digo yo”, “¿Sabes?”, etc.).»
Características generales
• La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos.
• La improvisación. La espontaneidad de este lenguaje hace que parezcan impropiedades, repeticiones de palabras, uso de un código poco elaborado, etc.
• La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo.
Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentemente afectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos… (ver función expresiva). También aparecen la función conativa y la fática.
Nivel fónico
• Entonación. Al ser oral adquiere gran importancia la entonación. Ésta suele ser variada (interrogativa, exclamativa y enunciativa). También es frecuente la entonación truncada (puntos suspensivos), porque nos se hallan las palabras para expresar algo o el receptor, que comparte la misma situación comunicativa que el emisor, las sobreentiende.
• Onomatopeyas.
• Rasgos dialectales. (Quiero `máh' `gayinah': yeísmo y aspiración de la `s' final)
• Pronunciación relajada y, en ocasiones, ajena a la norma lingüística.
• Contracciones. El uso de éstas obedece al principio de economía del lenguaje. (`Tele', ven `pa ca'…).
Nivel morfosintáctico
• Predominancia de los sustantivos y verbos frente a los adjetivos y verbos, dada la imprecisión.
• Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos, debido a la expresividad y el antropocentrismo. (Deícticos: aquello, mí…)
• Uso de sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.
• Uso de indefinidos para referirse a la 1ª persona o a la 2ª (imprecisión). Uno no está para estos trotes. Alguno que yo me sé…
• Uso de la 2ª persona con valor impersonal para generalizar.
• Empleo del dativo de interés. La niña no me come.
• Preponderancia de conjunciones coordinadas sobre las subordinadas.
• Uso frecuente de intejecciones.
• Empleo de artículo ante antropónimos. El Juan me ha dicho…
• Periodos oracionales breves y oraciones cortas, propias de la oralidad.
• Utilización del hipérbaton, debido a la espontaneidad.
• Ruptura de las construcciones sintácticas provocadas por la espontaneidad o por que se sobrentienden.
• Uso de frases nominales mediante elipsis de verbos.
• Uso innecesario de nexos. Pero, pues, y
• Laísmo, leísmo y loísmo.
• Ordenación no siempre coherente del discurso, debido a la improvisación. Se caracteriza por los cambios de tema, los razonamientos inacabados.
Nivel léxico-semántico
• Vocabulario común o estándar, pero con evidentes rasgos coloquiales. Chaval.
• Pobreza léxica manifestada con repeticiones de palabras, que demuestran el uso de un código restringido.
• Vocabulario poco preciso con palabras ómnibus. Eso, cosa, todo, tema…
• Empleo de expresiones, giros o modismos propios de la lengua hablada, muchas veces procedentes de jergas (habla especial de un grupo social diferenciado usada dentro del mismo).
• Empleo de palabras apocopadas. Profe, tele
• Muletillas. Bueno…, o sea…, ¿me entiendes? …
• Empleo de frases con valor interjectivo. ¡Anda, tu tía!
• Aparición de términos del caló. Gachí, pinreles —pies—…
Comparaciones. Eres más tonto que un burro.

Lenguaje jergal: características
Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social.
Características destacadas:

- Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.

- El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenjuaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.

- La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").

- El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.

Lenguaje jergal: clases
Principales tipos de jergas:
Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc.

Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.

Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, etc.
Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos.

No hay comentarios: