lunes, 29 de diciembre de 2008

BAJARSE AL MORO: BANDA SONORA I (Me quedo contigo)

Si me das a elegir
entre tú y la riqueza,
con esa grandeza
que lleva consigo, ay amor...
Me quedo contigo.

Si me das a elegir
entre tú y la gloria,
pa que hable la historia de mi
por los siglos, ay amor...
Me quedo contigo

Pues me he enamorado
y te quiero y te quiero
y sólo deseo
estar a tu lado,
soñar con tus ojos,
besarte los labios,
sentirme en tus brazos
que soy muy feliz.

Si me das a elegir
entre tú y ese cielo
donde libre es el vuelo
para ir a otros nidos, ay amor...
Me quedo contigo

Si me das a elegir
entre tú y mis ideas
que yo sin ellas
soy un hombre perdido, ay amor...
Me quedo contigo

Pues me he enamorado
y te quiero y te quiero
y sólo deseo
estar a tu lado,
soñar con tus ojos,
besarte los labios,
sentirme en tus brazos
que soy muy feliz.

BAJARSE AL MORO: LENGUA


Los personajes de la obra se construyen por sus actos y por su forma de hablar. El lenguaje de los protagonistas se caracteriza por pertenecer al registro coloquial y por la utilización de la jerga juvenil de los 80.

Seleccionad un fragmento de la obra y buscad ejemplos de:
• pronunciación relajada
• frases inacabadas
• uso de muletillas o latiguillos
• repeticiones
• incoherencias
• léxico de jerga
• uso de modismos, frases hechas, palabras malsonantes
• uso de metáforas y de lenguaje eufemístico
• exclamaciones
• uso de los pronombres y deícticos de primera persona
• apelaciones al emisor

RECURSOS:
La lengua coloquial
Se llama lengua coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones.
Se caracteriza por el uso de palabras y enunciados que tienen más carga expresiva, afectiva o emotiva. Se caracteriza por una fraseología formulística, propia de la función fática del lenguaje (cf función del lenguaje), en la que abundan modismos, refranes, saludos, felicitaciones, expresiones eufemísticas (“¡Le llegó la hora!”) y de autoafirmación (“Te lo digo yo”, “¿Sabes?”, etc.).»
Características generales
• La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos.
• La improvisación. La espontaneidad de este lenguaje hace que parezcan impropiedades, repeticiones de palabras, uso de un código poco elaborado, etc.
• La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo.
Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentemente afectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos… (ver función expresiva). También aparecen la función conativa y la fática.
Nivel fónico
• Entonación. Al ser oral adquiere gran importancia la entonación. Ésta suele ser variada (interrogativa, exclamativa y enunciativa). También es frecuente la entonación truncada (puntos suspensivos), porque nos se hallan las palabras para expresar algo o el receptor, que comparte la misma situación comunicativa que el emisor, las sobreentiende.
• Onomatopeyas.
• Rasgos dialectales. (Quiero `máh' `gayinah': yeísmo y aspiración de la `s' final)
• Pronunciación relajada y, en ocasiones, ajena a la norma lingüística.
• Contracciones. El uso de éstas obedece al principio de economía del lenguaje. (`Tele', ven `pa ca'…).
Nivel morfosintáctico
• Predominancia de los sustantivos y verbos frente a los adjetivos y verbos, dada la imprecisión.
• Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos, debido a la expresividad y el antropocentrismo. (Deícticos: aquello, mí…)
• Uso de sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.
• Uso de indefinidos para referirse a la 1ª persona o a la 2ª (imprecisión). Uno no está para estos trotes. Alguno que yo me sé…
• Uso de la 2ª persona con valor impersonal para generalizar.
• Empleo del dativo de interés. La niña no me come.
• Preponderancia de conjunciones coordinadas sobre las subordinadas.
• Uso frecuente de intejecciones.
• Empleo de artículo ante antropónimos. El Juan me ha dicho…
• Periodos oracionales breves y oraciones cortas, propias de la oralidad.
• Utilización del hipérbaton, debido a la espontaneidad.
• Ruptura de las construcciones sintácticas provocadas por la espontaneidad o por que se sobrentienden.
• Uso de frases nominales mediante elipsis de verbos.
• Uso innecesario de nexos. Pero, pues, y
• Laísmo, leísmo y loísmo.
• Ordenación no siempre coherente del discurso, debido a la improvisación. Se caracteriza por los cambios de tema, los razonamientos inacabados.
Nivel léxico-semántico
• Vocabulario común o estándar, pero con evidentes rasgos coloquiales. Chaval.
• Pobreza léxica manifestada con repeticiones de palabras, que demuestran el uso de un código restringido.
• Vocabulario poco preciso con palabras ómnibus. Eso, cosa, todo, tema…
• Empleo de expresiones, giros o modismos propios de la lengua hablada, muchas veces procedentes de jergas (habla especial de un grupo social diferenciado usada dentro del mismo).
• Empleo de palabras apocopadas. Profe, tele
• Muletillas. Bueno…, o sea…, ¿me entiendes? …
• Empleo de frases con valor interjectivo. ¡Anda, tu tía!
• Aparición de términos del caló. Gachí, pinreles —pies—…
Comparaciones. Eres más tonto que un burro.

Lenguaje jergal: características
Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social.
Características destacadas:

- Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.

- El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenjuaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.

- La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").

- El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.

Lenguaje jergal: clases
Principales tipos de jergas:
Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc.

Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.

Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, etc.
Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos.

EL PRIMER TRABAJO DE ENERO


Después de leer la obra en clase y de ver la película, nos toca adentrarnos un poco en diferentes aspectos de Bajarse al moro.
Lo que haremos es lo siguiente:
a) Entre todos, en clase, estudiaremos / analizaremos los siguientes temas:
AUTOR
TEMAS
ESPACIO Y TIEMPO
LENGUA
PERSONAJES
b)Después, vosotros tendréis que hacer un par de trabajitos...
b.1) El primero consiste está basado en las letras de las canciones que aparecen en la obra.
b.2) Para el segundo, tendréis que echar mano de vuestra creatividad, pues se trata de que continuéis la historia 10 ó 15 años después. Eso es: un guión dramático (acotaciones y diálogos). Los más artistas tenéis la opción de representar la escena ante vuestros compañeros.

De todo esto se os darán instrucciones en clase, pero, de momento, aquí os dejo las bases de los trabajos, ¿OK?. Echadles un vistazo, no me seáis vagos, que estrenamos año y buenos propósitos.

martes, 16 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD


De momento, eso es todo. Nos vemos al año que viene. FELICES VACACIONES